La mediación no borra el conflicto, pero lo transforma en una oportunidad para escucharse, comprenderse y avanzar. A veces, solo hace falta un espacio seguro y una guía neutral para volver a entenderse.

Mediación psicológica

La mediación es un proceso voluntario de resolución de conflictos en el que dos o más personas, con la ayuda de un/a mediador/a neutral, buscan llegar a acuerdos de forma dialogada, respetuosa y beneficiosa para ambas partes.

 

No se trata de imponer soluciones ni de decidir quién tiene razón, sino de crear un espacio seguro donde cada persona pueda expresar lo que siente y necesita, entender el punto de vista del otro y trabajar conjuntamente hacia una solución que funcione para todos.

 

En el contexto sanitario o psicológico, la mediación puede ser especialmente útil en conflictos familiares, de pareja, entre progenitores separados, o incluso entre profesionales y pacientes, cuando lo que está en juego es la convivencia, el cuidado o la toma de decisiones compartidas.

 


¿Qué beneficios tiene la mediación?
  • 🤝Favorece el diálogo y la comprensión mutua: reduce la tensión y ayuda a restablecer la comunicación.
  • 🧭Permite encontrar soluciones acordadas: que tienen en cuenta las necesidades de todas las partes implicadas.
  • 🕊️Previene la escalada del conflicto: ofreciendo una alternativa antes de llegar a enfrentamientos más graves o procesos judiciales.
  • 💡Promueve la responsabilidad compartida: las personas implicadas participan activamente en la búsqueda de acuerdos.
  • ⏳Es más rápida y menos costosa: que otros procedimientos legales o confrontativos.
  • 🌱Mejora las relaciones a largo plazo: especialmente importante cuando hay vínculos continuos, como en la familia, la crianza compartida o entornos de trabajo.

Te ayudo con...


Área Terapéutica y/o Sanitaria 

Desacuerdos entre pacientes, familias y profesionales sobre tratamientos o cuidados.

Conflictos entre profesionales de la salud.

Procesos de acompañamiento en decisiones éticas o delicadas (por ejemplo, cuidados paliativos).

 

Área Escolar o Educativa

Mediación entre adolescentes y sus familias.

Conflictos entre alumnado, profesorado o familias.

Dificultades de adaptación o comportamiento con impacto en el contexto educativo.

Situaciones de bullying o acoso escolar. 


Área Laboral o de Equipos

Mejora del clima relacional en equipos de trabajo.

Dificultades entre compañeras/os o con figuras de autoridad.

Toma de decisiones conjuntas en contextos sensibles (como equipos terapéuticos o educativos).

Área Judicial

Conflictos familiares (separaciones, custodia, regimen de visitas…), civiles (conflictos vecinales, …) o disputas laborales, situaciones de violencia leves.

 


Conflictos familiares

Problemas de convivencia entre padres, hijos/as o hermanos/as.

Dificultades intergeneracionales (por ejemplo, con adolescentes o personas mayores).

Toma de decisiones en el cuidado de familiares dependientes.

Conflictos tras una pérdida o herencia.

Situaciones de violencia leves.

Separación y divorcio

Acuerdos sobre la crianza compartida, visitas y custodia.

Reorganización familiar tras la ruptura.

Mejora de la comunicación entre progenitores para el bienestar de los hijos/as.

Situaciones de violencia leves.